San José, 13 de junio de 2016. La Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) considera que el país debe ingresar cuanto antes a la Alianza del Pacífico e iniciar las negociaciones correspondientes con los países miembros.

“Si este Gobierno realmente quiere atraer mayor inversión extrajera, impulsar la generación de empleo e impulsar un verdadero crecimiento económico, todo esto, para beneficio de los consumidores y el sector productivo, se deben continuar con los esfuerzos para lograr concretar la adhesión a la Alianza del Pacífico sin demora”, enfatizó Víctor Ruiz, Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

La CCCR, a través de su Junta Directiva, tomó la determinación desde el 2014, de apoyar plenamente la inclusión de Costa Rica al proceso de integración regional. Según Víctor Ruiz, “actualmente se está haciendo un esfuerzo conjunto mediante la articulación con otras cámaras empresariales para mostrarle al Gobierno que los beneficios de pertenecer a la Alianza son muchos, no solo para el sector comercio sino para otros sectores productivos”.

Según Víctor Ruiz, las exportaciones del sector comercio sumaron más de $400 millones durante el 2015, siendo México el principal destino de los productos costarricenses.

Herramientas para el crecimiento económico

La Alianza del Pacífico, mediante una mayor integración regional, permitirá facilitar el comercio con los países miembros, resaltando medidas como son: la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas, el reconocimiento mutuo de los Operadores Económicos Autorizados, y la cooperación aduanera, entre otros. Así mismo, la Alianza del Pacifico, permitirá a Costa Rica formar parte de una plataforma de proyección hacia el Asia-Pacifico, favoreciendo la vinculación comercial con esa zona y promoviendo la cooperación entre ambas regiones.

Adicionalmente representa una oportunidad para generar un mayor crecimiento, desarrollo y participación de las PYMES por medio iniciativas de mejora de competitividad y facilitación de comercio entre los países que la integran. Para lograr aprovechar estas oportunidades, se deben establecer mecanismos de apoyo para asegurar que pequeñas y medianas empresas aprovechen estas oportunidades regionales, mediante encadenamientos productivos entre los países miembros.

También se traduciría en mejoras sustanciales para el consumidor. Se promueve el uso de medidas regulatorias en concordancia con las buenas prácticas internacionales, con el fin de evitar duplicidades y requerimientos innecesarios que se conviertan en obstáculos técnicos al comercio. Por ejemplo: equivalencia de medidas sanitarias y fitosanitarias, de Reglamentos Técnicos y migrar a un sistema de notificación sanitaria. En materia de compras públicas, se podrán obtener mayores beneficios en términos de calidad y precio en las contrataciones de bienes y servicios, que ayudaría al Estado y al consumidor final.

De acuerdo con datos de la Konrad Adenauer, una Alianza del Pacífico profunda (más allá de la reducción arancelaria), mejoraría el ingreso real de Costa Rica en un 0,8%. El comercio con otros países aumentaría en todos los sectores gracias a la disminución de los costos. Además, habría un compromiso de los países miembros con la transparencia fiscal internacional y la lucha contra la evasión tributaria.